PATRIMONIO HISTORICO DE LA HUMANIDAD EN COLOMBIA

 
1. Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena 

Fundada en 1533 por Pedro de Heredia, Cartagena es un tesoro de la época colonial. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Está rodeado por una gran muralla que lo protegía de las invasiones piratas. Su arquitectura, sus magníficas casas coloniales y sus pintorescas calles perfumadas por el aroma de frutas tropicales y una deliciosa brisa del mar conforman el encanto único de esta ilustre ciudad, considerada la ciudad colonial más bella de Sudamérica. Las suaves noches de Cartagena, iluminadas con colores que contrastan con su historia colonial, la convierten en el destino ideal para los amantes del romanticismo.



2. Parque Nacional Los Katíos 

El Parque Nacional Los Katios está ubicado lejos de la frontera con Panamá, en el noroeste de Colombia. En 1994 fue declarado  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . Este hermoso parque, con colinas bajas, llanuras y bosques tropicales, cubre más de 72.000 hectáreas. Es hogar de muchas especies en peligro de extinción y plantas endémicas, donde también hay muchos ecosistemas, desde pantanos hasta bosques inundados. Hasta 2015, este paraje natural estaba clasificado como en peligro de extinción por la UNESCO, debido a la deforestación pero también a la caza y la pesca ilegal. También fue una zona de conflicto armado. Ahora, el sitio está mucho mejor protegido contra todos estos ataques y ha sido eliminado de la lista de sitios en peligro. 



3. Centro histórico de Santa Cruz de Mompox

El centro histórico de la ciudad de Mompox fue designado  patrimonio cultural y religioso por la UNESCO en 1995 . Santa Cruz de Mompox está ubicada en el interior de la Costa Caribe, apodada “la sabana del Caribe”. Fundada en 1537 por Don Alfonso de Heredia, a orillas del río Magdalena, su arquitectura colonial se ha mantenido intacta, rodeada de hermosos paisajes pantanosos. Ciudad religiosa por excelencia, Mompox es LA ciudad con Popayán donde hay que ir para ver las magníficas procesiones de Semana Santa. Mompox es el símbolo de toda la imaginación que rodea la obra de García Márquez, y en especial su obra Macondo. Fue Gabriel García Márquez quien dijo “La viruela no existe, a veces la soñamos, pero no existe”. Aquí nació Toto la Momposina, un gran cantante colombiano. La orfebrería es una importante fuente de ingresos para la localidad, junto con la pesca y el turismo, poco desarrollado, lo que convierte a Mompós en un auténtico destino apartado.





4. Parque Arqueológico San Agustín

San Agustín fue designado  Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO  en 1995. Es un pueblo tradicional muy acogedor ubicado en el corazón de la gran cordillera de los Andes, en el sur de Colombia. Es la zona arqueológica más grande del país, con sus gigantescas e imponentes estatuas de piedra, relieves, túmulos, caminos empedrados y terrazas, vestigios únicos de una misteriosa civilización que desapareció mucho antes de la llegada de los españoles. Lo poco que sabemos de este pueblo es que no tenía lengua escrita y que fue un maestro de la escultura gracias a las rocas volcánicas de la región que se transformaron en más de 500 estatuas de tamaño natural repartidas por los cerros de San Agustín. Es un sitio excepcional que vale la pena el viaje.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DE TURISMO CON OÑATE

Bienvenidos a mi blog de viajes, donde exploramos los rincones más fascinantes del mundo y descubrimos la magia de Colombia. 🌍 Viajar es un...